Barcelona (España). Eres de letras o eres de ciencias. Si te gustan los números estudiarás ciencias y, si todo te va bien, te ganarás la vida con ellas. Si eres un 'patoso' con los cálculos, mejor dedícate a las letras. Eres inteligente, vete a ciencias. Que no, a letras. Estos estereotipos arraigados en la sociedad van perdiendo cada vez más fuerza. El ejemplo de ello se observa en la periodista Patricia Fernández de Lis, que entra en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona dispuesta a romper con todos estos tópicos que, hoy en día, están cogidos con pinzas.
![]() |
Patricia Fernández de Lis, durante la conferencia en la UAB. Autor: Jaime García |
“Espero que, cuando me vaya de aquí, alguno de vosotros empiece a pensar que la ciencia es una salida profesional interesante”, dice a los pocos segundos de iniciarse la conferencia para captar la atención de los estudiantes de periodismo. Y lo consigue. Los únicos que le apartan la mirada son aquellos que aprovechan su charla para tomar notas en sus cuadernos. Esta profesional de la comunicación se licenció en la Universidad Complutense de Madrid y se especializó en ciencias y tecnología. Gracias a sus amplios conocimientos científicos, decidió fundar el medio digital Materia junto a varios compañeros del diario Público, después de que los redactores se quedaran en la calle sin indemnización tras el cierre del citado rotativo.
“Público fue asesinado”,
expresa. Pese a la crueldad del verbo empleado, no se ve ni una pizca de rencor
en sus ojos, gracias en parte al éxito de Materia.
Se trata de una página web de noticias
de ciencia, medio ambiente, salud y tecnología que vio la luz el 2 de julio
de 2012. Su principal característica fue que renunció a los teletipos de
agencias para apostar por “contenidos propios de calidad, exclusivos y
contrastados”. Asimismo, emplearon copyleft
para conseguir visibilidad y seguir aumentando su amplia comunidad en las redes sociales, lo que deja por los
suelos al tópico de que solo los científicos se interesan por la ciencia. “A la
gente le encanta leer ciencia cuando se explica bien”, ratifica con un brillo
en la mirada que delata su pasión por el tema.
Los de letras también son
capaces de hacer negocio
El
periódico El País encontró en este
proyecto un nicho de información que les diferenciaría del resto y se reunieron
para firmar un acuerdo de asociación
a finales de septiembre de 2014. Otro estereotipo que Fernández de Lis deja tambaleando
es que los científicos tienen una
inteligencia superior, pues una periodista llegó a un acuerdo con uno de los diarios más
influyentes del Estado y, actualmente, es Redactora Jefe de Ciencia y
Tecnología de dicha publicación y Directora de Materia. “Fundar tu propia empresa, con la gente que quieres y que
luego encima funcione es la ‘leche’. Hacemos lo que antes pero mejor y con más
medios”.
Fernández
de Lis acaba la conferencia entre los aplausos
de unos alumnos que, si aún tenían algún tipo de dudas, ya saben que ciencia y
letras (periodismo en este caso) no son para nada incompatibles aunque se
consideren dos ramas distintas del
conocimiento humano. Existe un dicho que asegura que los tópicos están para romperlos. Que así sea.
0 comentarios:
Publicar un comentario