Jordi Pujol, su esposa y tres de sus hijos son imputados por fraude fiscal - Rafael Hernando es el nuevo portavoz del PP en el Congreso - La política aeropuertaria de España recibe "denuncias" por parte de la UE - El Real Madrid se clasifica para la final del Mundial de Clubes

13 enero, 2015

La ciencia del periodismo digital, el caso de Materia



Sara Centellas Portet. 13 de enero de 2015. (Barcelona) - Los estudiantes del último año del grado en Periodismo, de la Universidad Autónoma de Barcelona, pueden escoger asignaturas relacionadas con las nuevas tecnologías y la escritura digital. Una de ellas tiene como objetivo acercar al estudiante a la rutina productiva en un medio digital. Esta mañana el profesorado de Producción Multimedia ha organizado la conferencia "Materia, cómo contar la ciencia" en la Sala de Grados de la Facultad de Comunicación con Patricia Fernández de Liz como invitada.

Patricia Fernández de Liz fue una de las fundadoras del diario gratuito Público y actualmente es Directora de Materia y Directora de la sección de Tecnología del diario El País. Una veintena de estudiantes, junto con profesores y miembros del gabinete de comunicación de la universidad, han escuchado la experiencia de Patricia en el periodismo de ciencia, y cómo nació Materia. La periodista no ha podido mostrar la interfaz del proyecto inicial. "Empezamos como un blog por ser la opción más rentable".

En la pantalla se veía cómo lucía esta mañana la web adjunta a El País con noticias recientes como la inevitable "Eres lo que te gusta en Facebook", o los relacionados con Charlie Hebdo que ningún tipo de medio ha querido omitir. "Llegamos a un acuerdo con El País pero antes hubo un largo trayecto".

El Público, renovarse o morir

La versión oficial durante los años de crisis económica asumen el cierre de Público por esta causa. Diferentes profesores, profesionales del periodismo, y la misma Patricia han dado la vuelta a la tortilla. "A Público, que era el medio español de izquierdas más sólido, lo asesinaron". Esa fue la razón por la cual Patricia Fernández de Liz y su equipo de la redacción de ciencias se vieron sin trabajo y miles de mensajes que lamentaban la pérdida de la única sección mediática dedicada a las ciencias. "Sabíamos que teníamos que permanecer unidos, y no dejar de hacer lo que hacíamos".

La suerte del no-principiante

En marzo ya tenían esa idea en marcha que vio la luz el 3 de julio de 2012. Al día siguiente la ciencia estaría en portada: "fue un día antes del descubrimiento del bosón de Higgs. Un buen augurio". Así apareció Materia en una pequeña oficina de Madrid y con un dominio pagado por patrocinio recíproco. "No teníamos perspectiva, ni influencia, así que tuvimos que movernos". Conocidos ya de la materia, empezaron a asistir y cubrir una noticia por día "bien hecha y contrastada" con eventos sobre asociaciones, gentes y empresas del mundo de las ciencias. "Tenían su contenido en Copyleft para alimentar a los diarios hispanoparlantes.

Ellos nos mencionaban y así nos dimos a conocer". De ahí se hicieron un camino que, con el ayudo de una comunidad fieles de lectores, fue creciendo y estableció lazos de confianza. "Al final Materia e instituciones ya íbamos de la mano". Pero hubo un momento que el modelo de negocio tenía que cambiar. Para rentabilizar a Materia, probaron con el micromecenaje. "Teníamos un público solidificado" y así la web les daba para cubrir gastos y sobrevivir.

"Me gusta lo que hacéis", el paso al copyright

El momento de más estabilidad que supuso un cambio enorme fue el acuerdo con El País. Eso ha significado pasarse a la sede en Madrid, con una oficina y la disponibilidad de recursos de todo tipo. "Cada vez es más importante apostar por contenidos multimedia. Precisamente nos llamaron d'El País para aportar contenidos diferentes en la web". Apostaron por la ciencia. Y de ella, salieron ganando ambos. "Incluso tenemos en proyecto dar más cabida a la ciencia en el papel". De momento no les han variado su manera de redactar (la periodista lo ha prometido con la mano en el corazón) y su libertad se ve alimentada por los recursos y la confianza. Porque explicar ciencia es informar y a la vez aprender. La mayor satisfacción para un profesional del periodismo. 

La reunión de bienvenida al diario con el director Javier Moreno Barber vino igual que la idea inicial de Materia: "me gusta lo que hacéis, no dejéis de hacerlo". El atisbo de satisfacción es evidente en sus palabras con el proyecto "que más ilusión puede hacer a un periodista", y que empezó con una redacción a la calle de seis personas. "Ahora contamos con los corresponsales en Boston o Japón", y así, plantearse cubrir contenidos internacionales.

El futuro del periodismo digital


Pero en ámbito multimedia, Patricia Fernández de Liz declara que aún les falta: "vosotros sois el futuro, estáis más preparados y habéis leído des del inicio de Internet". Quizás sean los estudiantes quienes funden sus propios proyectos que como Materia fueron la luz del éxito. "Tenéis que saber cómo fundar una empresa, burocracia y todo lo que conlleva". En la sala se habló de TIC Laude, las jornadas de formación para jóvenes emprendedores de la UAB. "Ya los enseñamos, porque estamos muy mal, y algún día lo necesitaréis".

0 comentarios:

Publicar un comentario