Jordi Pujol, su esposa y tres de sus hijos son imputados por fraude fiscal - Rafael Hernando es el nuevo portavoz del PP en el Congreso - La política aeropuertaria de España recibe "denuncias" por parte de la UE - El Real Madrid se clasifica para la final del Mundial de Clubes

21 noviembre, 2014

El 9N lejos de casa

Barcelona, 21/11/2014
Maite Alamillo, Laura Bonet, Elvira Carmona, Saray Cruz, Laura Flamarich
El pasado 9 de noviembre, 2.305.290 catalanes votaron en la consulta sobre la independencia de Cataluña. Los resultados, aunque son provisionales, revelan que 80,7 % de los participantes se posicionó a favor de la independencia. Pero el 9N no sólo movilizó a los residentes en Catalunya. En el extranjero, 13.573 catalanes salieron a votar. El Govern habilitó 19 puntos en todo el mundo para la participación internacional.
Urna en Bélgica. Max Caneda
Según los datos de enero de 2014 del INE, hay 221.444 catalanes viviendo en el extranjero. El 9 de noviembre, 13.573 catalanes que se encontraban fuera de Cataluña fueron a votar para participar en la consulta. Para ello, el Govern y la agencia catalana de promoción económica ACCIÓ se encargaron de habilitar locales de participación en 19 puntos repartidos por ciudades de todo el mundo. Australia, México, Japón, Dinamarca,  Estados Unidos, Francia y Alemania son algunos de los países que acogieron las urnas para la consulta.

Éxito de participación en Londres
La ciudad con más afluencia de votantes fue Londres, con 2.942 participantes, seguida de Andorra la Vella con 1.489,  Bruselas con 1.272, Nueva York con 1.091, Berlín con 1.007 y París con 1.000 votantes. Por otro lado, las que tuvieron menor número de participación fueron Bogotá con 239 participantes, Montreal con 236, Hong Kong con 182 y Tokio con 129 votos.
Participación extranjera en el 9N. Laura Bonet
Para poder votar desde el extranjero, los catalanes y catalanas que residen permanente o temporalmente fuera de España pudieron votar de forma anticipada inscribiéndose en el Registro de catalanes y catalanas residentes en el exterior que ofrecía la Generalitat para la verificación del voto.

Los catalanes residentes en estados de la Unión Europea  y Suiza pudieron ir a votar sin ningún problema presentando el DNI donde constara la dirección de residencia. Fuera de la UE, los catalanes pudieron votar mostrando el pasaporte vigente junto con la Tarjeta de Identidad de Extranjero (ITE), donde también debía constar la dirección de residencia en Catalunya. Además, para votar en el extranjero, los participantes tenían que poner el sobre con el voto dentro de otro sobre más grande con la fotocopia del DNI. Durante la jornada, un total de 275 voluntarios catalanes se apuntaron para colaborar en la consulta.

Sídney abrió las urnas
La ciudad más grande y poblada de Australia, Sídney, fue la primera en abrir las urnas para el 9N. A pesar de que en esta ciudad nunca se había habilitado ningún centro para realizar votaciones de las generales españolas, sí se hizo para la consulta por el “sí” o el “no” a la independencia. La Generalitat de Catalunya sólo abrió un centro en Oceanía y el Sudeste de Asia, y éste fue el de Sídney. En la ciudad australiana se recogieron 297 votos y el acontecimiento sucedió con total normalidad, sin ningún incidente. Aunque se habilitaron puntos de votación en todo el mundo, muchos tuvieron que trasladarse desde muy lejos para poder aportar su opinión.

Las colas estuvieron presentes en todos los lugares establecidos por La Generalitat y ACCIÓ. Cabe destacar la cantidad de gente que se acercó a los puntos de votación en Londres, Andorra, Bruselas y en Nueva York. La movilización fue muy fuerte. En Bruselas o en Milán, por ejemplo, se tuvo que habilitar una segunda mesa para poder atender a todos los catalanes que querían votar. 
Cola de catalanes esperando para votar en Bélgica. Max Caneda 
No todos pudieron votar 
No todos los catalanes que deseaban votar el 9 de Noviembre lo pudieron hacer. Es el caso de Marc Valero, que se encontraba en Camboya. “Si quería votar tenía que desplazarme a Hong Kong, Tokio o Sídney”, explica. “Me habría gustado poder hacerlo” dice Marc. En Malasia no hay delegación catalana, como tampoco la hay en Islandia, donde Oriol Nierga está estudiando un postgrado. A Oriol, las distancias no le detuvieron e hizo 3000 km para ir a votar a Porqueres, municipio de la comarca del Pla de l’Estany (Gerona). El catalán se desplazó hasta el municipio para votar en el colegio CEIP L'Entorn. “El sitio más cercano que tenía para votar era Londres” cuenta Nierga y añade que “en caso de referéndum legal, la embajada española más cercana estaba en Dinamarca”.
Marc Valero en Camboya. Marc Valero
Oriol Nierga votando en el CEIP L'Entorn.
Oriol Nierga 
Eloi Rourera lleva 4 años viviendo y trabajando en Basildon (Londres), pero el 9 de noviembre se las apaño para ir a votar a Lleida, su ciudad natal. “Quería estar en Catalunya y pasar el 9N con mi familia” cuenta Eloi. Max Caneda en cambio, prefirió votar desde Bélgica, la ciudad donde vive. “Vino mucha gente de toda Bélgica, de Holanda, del oeste de Alemania y hasta de Dinamarca”, afirma.  Caneda cuenta que hizo 3 horas y media de cola para poder votar; de las 12:30h hasta las 16:00h
Eloi Rourera en Londres. Eloi Rourera
La jornada de votación del 9N en el extranjero fue exitosa. De momento, los resultados son provisionales, ya que las votaciones siguen abiertas. El día 25 de noviembre acaba el plazo para votar y se sabrán los datos finales. Hasta entonces, los catalanes podrán votar en cualquiera de las siete delegaciones territoriales de la Generalitat.

0 comentarios:

Publicar un comentario