Barcelona, 18 de octubre de 2014 Por Laura Bonet, Laura Campillo, José Luis Cano y Noelia Carceller
Practicar deporte de una forma continuada y estudiar en una universidad no son conceptos incompatibles, al menos en la actualidad. Ambas acciones requieren mucho tiempo de dedicación, así que es difícil compaginarlas correctamente. Hay universidades que ofrecen a los deportistas de alto rendimiento un programa de apoyo para que pueda compatibilizar su actividad deportiva con la académica. Éste es el caso de la Universidad Autónoma de Barcelona con el programa Tutor Esport.
![]() |
Deportista de alto rendimiento. Fuente: Bienestar y Salud 180 |
Como la asistencia a clase no puede ser igual que la de un estudiante normal, el deportista universitario cuenta con un tutor personalizado que le ayudará a planificar y adecuar su calendario académico teniendo en cuenta sus compromisos como deportista. Además, por ley se les cede el 3% de las matrículas de cada itinerario educativo.
La UAB, pionera en el estado español
TutorEsport nace en el curso académico 1996-1997, cuatro años después de las Olimpiadas, y fue el primer programa universitario de ayuda al deportista de alto nivel, aunque ya hay más de veinte universidades en todo el Estado que ofrecen alternativas parecidas a este modelo.
![]() |
Xavier Isern es el responsable técnico del programa Tutor Esport de la UAB. Fuente: José Luis Cano |
Actualmente el campus de la Autónoma cuenta con 180 deportistas tutelados por 46 tutores, según el responsable técnico del programa TutorEsport Xavier Isern Torres. Isern asegura que, aunque está bastante repartido, la facultad con más usuarios del programa es la de Medicina, con unos 39 alumnos, seguida por la de Economía de la Empresa, con 16.
Virginia Luzón es vicedecana en la Facultad de Ciencias de la Comunicación una de las tutoras que hace de mediadora entre el profesor y el alumno deportista en la Facultad de la UAB. Este año hace de tutora de Núria Juan, gimnasta aeróbica y única usuaria del programa en la Facultad de Comunicación. Su función, según nos explica, es la de asegurarse de que el alumno tenga todas las garantías de docencia y evaluación. “No se trata de beneficiar, sino de garantizar que tiene la misma formación que el resto de estudiantes”, asegura Luzón.
Coste del programa y subvenciones
El programa TutorEsport ha estado subvencionado hasta hace poco tiempo, explica Xavier Isern. “Hace poco más de un año el Consejo Superiorde Deportes (CSD) anuló la subvención; se sabe que más del 80% de los deportistas españoles son catalanes así que tampoco ponen mucho interés en darles ayudas”. Precisamente desde esta redacción nos pusimos en contacto con el responsable del Servicio de Deporte Universitario en el CSD, Juan Pablo Cerezo. Recibió cordialmente nuestra propuesta de entrevista para este reportaje, pero cuando nos preguntó por el programa en el que se enmarca la Universidad Autónoma de Barcelona se echó para atrás y no quiso contestar ninguna de las preguntas que le hicimos.
Tras saber que no recibirían más subvenciones por parte del gobierno español, los impulsores del programa TutorEsport se pusieron en contacto con el Consell de Govern y vieron que era positivo para la imagen de la Autónoma y para el desarrollo de los deportistas. Ahora han bajado las cantidades, contarían con una décima parte de la ayuda del CSD, pero aun así la invierten en un departamento para este estudiantado”.
![]() |
Virginia Luzón, vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y tutora en el programa. Fuente: José Luis Cano |
El coste del programa para la universidad no se calcula en términos económicos, sino que es una cuestión de tiempo personal, ya que se necesita más personal administrativo. Aun así, Virginia Luzón, como tutora, asegura que “esto es más voluntario que otra cosa” y que “ningún profesor lo hace por una cuestión de dinero, sino por la satisfacción de ayudar a un alumno/a”. De hecho, este es el primer año que se remunera la tarea del tutor de un deportista de alto nivel, con la cantidad de 120 € mensuales.
Resultados positivos
“Desde el punto de vista del alumnado las ayudas son suficientes, tanto si hablamos de ayudas económicas como personales”, coinciden Isern y Luzón. Los años demuestran que el programa TutorEsport es una experiencia positiva para los alumnos que han participado. Xavier Isern explica que todos los estudiantes acaban la carrera, aunque también es cierto que “si un alumno normal tarda cuatro años, los deportistas de élite que siguen este tipo de programas suelen tardar dos o tres años más“. Aun así, entre el 80 y el 90% de los usuarios finalizan la carrera de manera exitosa, mientras que en otras universidades se llega al 60%. "El deportista de élite es consistente y persistente, así que el éxito es casi seguro”, concluye Isern.
"El deportista de élite es consistente y persistente, así que el éxito es casi seguro". Xavier Isern, responsable técnico del programa TutorEsport
Virginia Luzón valora su experiencia de manera muy favorable. “Me siento verdaderamente orgullosa porque nunca hemos tenido ningún conflicto. Algunos acabaron con un expediente académico excepcional y trabajan, hoy en día, de periodistas”. De hecho, Luzón ha acompañado a algunos de sus alumnos en sus campeonatos (ha estado en certámenes celebrados por toda España), y con ellos ha celebrado sus victorias y llorado sus derrotas desde las gradas, como un familiar o amigo más.
Dossier Informativo del programa Tutor Esport. Fuente: Tutor Esport
0 comentarios:
Publicar un comentario