Jordi Pujol, su esposa y tres de sus hijos son imputados por fraude fiscal - Rafael Hernando es el nuevo portavoz del PP en el Congreso - La política aeropuertaria de España recibe "denuncias" por parte de la UE - El Real Madrid se clasifica para la final del Mundial de Clubes

10 octubre, 2014

El caos del Ébola se expande



En África ya hay más de 8.000 contagiados e incluso se han empezado a conocer los primeros casos en Europa

Laura Bonet, Laura Campillo, José Luís Cano, Noelia Carceller


Las últimas semanas han sido claves en el desarrollo de la enfermedad conocida como Ébola (también llamada EVE), así como el crecimiento de la incertidumbre por parte de ciudadanos de todo el mundo. Fue el Doctor David Finkes quien documentó por primera vez el virus, en el año 1976, tras registrar varios casos de fiebre hemorrágica en Zaire y Sudán, lugares cercanos al río Ébola. No obstante, no ha alcanzado una notoriedad importante hasta ahora, momento en el que empieza a llegar a países más avanzados como el nuestro, España. ¿Pero qué es exactamente el Ébola? 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “[...] Los brotes de ésta enfermedad tienen una tasa de letalidad que puede llegar al 90%. Se producen principalmente en aldeas remotas de África central y occidental, cerca de la selva tropical [...]. Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae. No hay tratamiento específico ni vacuna para personas ni animales”. El organismo de la ONU también advierte de la existencia de cuatro serotipos o variantes del Ébola que afectan a los humanos: Ébola-Zaire, Ébola-Sudán, Ébola-Costa de Marfil y Ébola-Bundibugyo. Un quinto serotipo, el Ébola-Reston, solo afectaría a los primates.

Asimismo, el Informe de Situación de Enfermedad por el virus del Ébola emitido por el Ministerio de Salud del Gobierno de Chile asegura lo siguiente: “La enfermedad por el virus se contrae al estar en contacto directo con: fluidos corporales de una persona enferma o fallecida (sangre, saliva, sudor, etc), objetos y superficies contaminados con el virus (agujas, equipo médico, sábanas, etc), o por sangre, fluidos o carne de animales infectados por el virus”. 

Situación actual:




En África la situación es realmente crítica, pero se podría decir que la enfermedad está centralizada en LiberiaSierra Leona y Guinea, con casos eventuales en Nigeria y Senegal. Asociaciones sin ánimo de lucro como Médicos Sin Fronteras ya tiene un amplio despliegue de personal trabajando en los puntos más castigados. La situación se ha normalizado mínimamente una vez finalizada la vaga de enterradores de Sierra Leona. La Organización Mundial de la Salud actualizó el pasado 9 de Octubre la situación del Ébola a nivel mundial, exponiendo los siguientes datos: 

Casos de contagio por Ébola a nivel mundial. Fuente: Laura Campillo
Índice de muertes por Ébola a nivel mundial. Fuente: Laura Campillo
Llegada del virus a Europa
España actuó según el mismo protocolo que Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania y Noruega para repatriar a los misioneros infectados por el virus del Ébola. Ante una aeroevacuación médica por casos de enfermedad por el ébola, en España se sigue el protocolo de actuación elaborado el Ministerio de Sanidad. Esta normativa fue la que se siguió para repatriar a Miguel Pajares y Manuel García Viejo para garantizar la seguridad de los ciudadanos. 

Lo que señala el protocolo en esta situación es que el personal que forma el equipo médico debe estar formado por médicos especializados en el tratamiento de pacientes con enfermedades infecciosas y entrenado para prevenir y controlar la infección. Además deberán contar con lo que se llama el “observador”. Se trata de una persona encargada de supervisar que se cumpla el protocolo correctamente. El observador debe vigilar al equipo para evitar “gestos o maniobras peligrosas desde el punto de vista de la contaminación como puede ser: quitarse y ponerse los trajes o manejar el material”. 

Traslado aéreo de Manuel García Viejo y Miguel Pajares. Fuente: Ministerio de Defensa
Los aviones que efectúan las evacuaciones tienen tres partes: la zona sucia, que sería la zona contaminada en la que se encuentra el paciente; la zona de tránsito, en la que se tienen que poner y quitar el traje al entrar y salir de la zona contaminada; y la zona limpia, libre de cualquier infección. Tanto los aviones como ambulancias que tengan que transportar al enfermo tienen que ir plastificadas. 

Los trajes de aislamiento que se utilizan en estos casos son trajes completos, con las botas incorporadas y con la cremallera detrás. Llevan un capuchón completo a modo de gafa y una máscara incorporada con sistema de aire para que la máscara no se empañe. También se indica que los guantes deberán colocarse por encima de las mangas y deberán ajustarse a la perfección para evitar una posible infección. Una vez trasladado el enfermo, se procede a la desinfección de la aeronave siguiendo las directrices de la “Guía de higiene y saneamiento de los transportes aéreos” elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

La mala gestión del virus por parte de España
La situación parece no estar controlada, y la sensación de caos cada vez es mas palpable tras conocer el primer caso de contagio por Ébola. 

El primer punto criticable es la mala gestión de la Ministra de Sanidad, Ana Mato, la cual ofreció una rueda de prensa poco tranquilizante, y dejando entrever que no se manejaba con precisión la situación de la que se estaba informando. 


Los partidos opositores al Partido Popular lo tuvieron claro, y criticaron la actuación de Mato. Incluso, Ciutadans, apoyados por los profesionales del Hospital de la Paz de Madrid, han pedido su dimisión, tachando de su intervención en el caso de inadecuada ya que operó de forma irresponsable desde un primer momento, trayendo a los García Viejo y a Pajares sin su consentimiento. Tal vez esta acción es justificable desde un punto de vista humanitario. Eso no quita que fuera lo más adecuado, puesto que según expertos aseguran que enviar un equipo médico europeo a atender a los enfermos hubiese sido una opción más adecuada. 

España tampoco cuenta con un centro de nivel P4 donde atender a los infectados y demás personas en cuarentena. En vez de eso se las personas están siendo tratadas en el Hospital Carlos III, un centro de nivel P3 que no cuenta con el nivel de bioseguridad máximo. Por no hablar del desastroso procedimiento que han seguido con la primera contagiada de Ébola en nuestro país, la enfermera Teresa Romero, la cual por un incumplimiento del protocolo llegó a contagiarse por haber estado en contacto con el Doctor García Viejo y posteriormente haberse tocado la cara con el guante con el que había tratado al enfermo. La auxiliar afirmó hacer vida normal aún y tener décimas de fiebre ya que tardaron varios días en atenderla y diagnosticarla.

Doctor García Viejo en África. Fuente: El Heraldo
Los políticos han querido enmendar este fallo operativo actuando drásticamente: evacuando a unas treinta personas de su alrededor que podrían estar infectadas, incluido su marido Javier Limón, y sacrificando a su perro Excalibur a pesar de la oleada de protestas por parte de los ciudadanos. El sacrificio de Excalibur sin hacerle ningún tipo de prueba que confirmara el contagio es otro de los errores, ya que expertos afirman que el perro hubiese sido clave para el avance de la enfermedad en animales. 


Los medios de comunicación españoles tampoco han servido para transmitir la calma, ya que han aprovechado la tirada del tema y la preocupación social para bombardear a los ciudadanos con informaciones sobre la situación; muchas de ellas sin contrastar ni fundamentar.  


Esta situación de inseguridad, 'radicalidad' y miedo infundado ha causado un gran impacto en la sociedad española, revolucionando redes sociales como Twitter.

¿Hay una cura?
El virus del ébola tiene una tasa de mortalidad muy elevada. Se estima que va de un 50 a un 90%, según el tipo que cause la infección. El más peligroso es el Ébola-Zaire. Por ahora, no existe una cura para la enfermedad. Uno de los tratamientos más usados es un suero experimental, el ZMapp, conocido como “suero milagro” porque cinco de los siete pacientes a los que se ha suministrado se han curado. No obstante, el ZMapp se ha agotado, con lo cual se ha debido buscar una alternativa. Ésta consiste en la transfusión de sangre de una persona que haya superado el virus. Como hemos visto estos días en los medios, a la enfermera con ébola de Madrid se le ha inyectado dos dosis de sangre de la Hermana Paciencia, una superviviente del virus en Liberia. Aunque se ha probado la eficacia de este “suero milagro” en los monos, aún se desconoce si es eficaz en los humanos al 100%. 

A raíz del primer caso de Ébola en España han saltado las alarmas y las farmacéuticas ya se han puesto manos a la obra. Al menos 10 laboratorios están trabajando para encontrar un tratamiento y vacuna que ayude a curar la infección. La Organización Mundial de la Salud estima que podría haber una vacuna eficaz en marzo de 2015. Algunas empresas que están trabajando para encontrar una cura son las siguientes. Crucell, de la conocida marca Johnson & Johnson, está desarrollando junto con el Instituto de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EEUU, una vacuna que empezará a probarse con humanos en 2015. También lo está haciendo Prospectus Bioscience, quien ya ha probado su vacuna con animales y, por el momento, está teniendo eficacia. La empresa tiene previsto empezar la primera fase del ensayo clínico con personas voluntarias sanas a finales del próximo año.

0 comentarios:

Publicar un comentario