Jordi Pujol, su esposa y tres de sus hijos son imputados por fraude fiscal - Rafael Hernando es el nuevo portavoz del PP en el Congreso - La política aeropuertaria de España recibe "denuncias" por parte de la UE - El Real Madrid se clasifica para la final del Mundial de Clubes

13 enero, 2015

Ciencia y letras unidas, jamás serán vencidas

Miguel Lois, 13/01/2014, Barcelona (España) - Imaginen que nace un diario en 2015 y decide apostar por una sección fija y amplia de "ciencia". En papel. Y margina a los deportes. ¿Fracaso asegurado, no? Patricia Fernández de Lis, redactora jefe de la sección Ciencia y Tecnología, explicó este lunes en la Universidad Autónoma de Barcelona su experiencia con un tipo de periodismo inhóspito. 
Patricia Fernández durante la conferencia en la UAB(Autor: Miguel Lois)
Cuando el diario "Público" murió en febrero de 2012, ella y sus compañeros de sección no dudaron en levantarse del mazazo. 5 meses después de perder su espacio en la prensa española, aparecía la web "Materia" (muy diferente a cómo la conocemos actualmente).  Un espacio virtual dedicado a la ciencia. Pero para que lo entendiese la sociedad. Es decir, periodismo. "No queríamos copiar noticias de agencias ni lo típico que se lee en cualquier web. Queríamos generar contenidos propios".

El mundo digital viaja cada día más hacía la cantidad, no la calidad. Algo que "Materia" no pretendía en un inicio. "Al principio de todo sacábamos una sola noticia al día. Lo que podía ser una debilidad, se convirtió en nuestra seña de identidad. La gente nos preguntaba: ¿cuál es vuestro tema del día?". 

En un espacio dónde los copia y pega reinan en las grandes webs, "Materia" decidió implantar en el copyleft en sus publicaciones. ¿El objetivo? Nutrir a las grandes empresas informativas de contenido de ciencia. "Les pedimos solo dos cosas: 1) que nos citaran y 2) que nos enlazaran. Y los resultados llegaron. La familia en las redes sociales aumentó (100.000 en Twitter y 70.000 en Facebook) y grandes marcas latinoamericanas copiaron los contenidos. 

Y en septiembre de 2014, El País contactó con ella para que "Materia" se asociase a la gran marca periodística de España. Aumentaron el contenido, la comunidad y los recursos. Todo ello manteniendo una independencia en su modus operandi.

Los tópicos no existen. "El fútbol interesa más y vende". Sí, de acuerdo, pero un producto cuidado y elaborado también consigue reunir una gran familia. La ciencia, explicada con el periodismo, tiene mucho que decir. 

0 comentarios:

Publicar un comentario