Barcelona, 14/12/2014
Ester Arroyo, Laura Campillo y Laura Flamarich
Ester Arroyo, Laura Campillo y Laura Flamarich
La tecnología se está extendiendo en diferentes ámbitos de la medicina, no sólo facilitando las comunicaciones entre el paciente y el médico sino utilizando los nuevos artilugios para recoger datos continuamente de la enfermedad que padece la persona. Esto es útil tanto para controlar la enfermedad en el paciente como para seguir investigando y estudiando las dolencias. Cada vez son más los centros médicos que incorporan las nuevas tecnologías en su día a día.
Medicina a distancia
La telemedicina es un servicio muy útil que ayuda a los médicos a estar cerca de los pacientes gracias a la tecnología. Un ejemplo claro lo vemos en Barnaclinic+, una entidad del grupo Hospital Clínic de Barcelona, que utiliza la telemedicina para ofrecer asistencia sanitaria virtual con soluciones específicas para la hospitalización domiciliaria y para el seguimiento de los pacientes con enfermedades crónicas. Otro ejemplo, lo encontramos en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, donde utilizan camisetas inteligentes que recogen datos del ritmo cardíaco, José Luis Zamorano es el jefe de cardiología del hospital madrileño y valora muy positivamente este dispositivo fabricado por la empresa Nuubo.
La telemedicina también se ha implementado con éxito en enfermos de hipertensión en Badalona Serveis Assistencials gracias al programa Ithaca impulsado por Novartis. Un aparato permite tomarse la tensión varias veces al día desde casa y enviar los datos electrónicamente al médico de cabecera. Con este servicio los profesionales de la salud pueden consultar diariamente la presión arterial del paciente sin que ninguno de los dos deba desplazarse continuamente, de esta forma se ahorra tiempo y dinero. Según José Marcila, Director de Market Acces Novartis, la implementación de la plataforma supone un ahorro de 65 euros anuales por paciente. Pero el ahorro monetario no es la única ventaja, ‘el poder tener acción sobre las personas con una enfermedad crónica, poder mejorar su calidad de vida, es una mejora extraordinaria para el enfermo’ apunta Jordi Ibáñez, Director Médico de Badalona Serveis Assistencials.
![]() |
Camiseta Vital Jacket. Foto: technovelgy.com |
Los estudiantes de medicina también pueden beneficiarse de la telemedicina de forma directa. La empresa Neurodigital Technologies de Almería ha creado ‘GloveOne’, un guante con él se pueden notar sensaciones y que puede actuar como simulador médico, así los estudiantes pueden simular operaciones quirúrgicas.
Pero, uno de los mayores logros que ha conseguido aportar la tecnología en la medicina esta última década ha sido la impresora en 3D. Cabe destacar que es aún un proyecto muy reciente, pero que ya ha conseguido los primeros resultados.
¿Qué es capaz de crear?
Una impresora 3D tiene diferentes ámbitos de actuación. La primera sería la capacidad de reproducir modelos de tumores, órganos, piezas óseas o demás para que los cirujanos, al enfrentarse a una operación complicada puedan practicar antes de dicha intervención, tal y como pasó en la Fundación CIM de la Universidad Politécnica de Catalunya. Pero, estos modelos pueden ir más allá, y pueden ser utilizados para completar tejidos óseos, para llenar incluso a corregir problemas en la columna. Además, gracias a las innovaciones en robótica y electrónica, es posible desarrollar diversos prototipos de prótesis humanas (como manos) y que se muevan a voluntad del usuario que la utilice.
Prótesis humanas. Video: Open Hand Project
Visto desde un punto más estrictamente orgánico, la impresora 3D también ha supuesto un punto de inflexión en la medicina moderna. Se han creado unos fármacos biodegradables en la Universidad Tecnológica de Luisiana con contenidos quimioterapéuticos para los pacientes de cáncer y así abrir una vía alternativa a un tratamiento tan agresivo.
Finalmente, una de las mayores metas que se han propuesto los expertos tras crear tejidos ha sido formar órganos artificiales que conseguirían adaptarse a la estructura biológica de un humano y así funcionar en consonancia, como si fuera un órgano real. Para ello se necesita construirlo capa a capa a través de una mezcla de células madre y otros compuestos artificiales, para que estos puedan encajar y funcionar correctamente. De momento Organovo ha podido crear un hígado y que pese a no poder cumplir con todas las funciones como lo haría un órgano biológico, ya ha sido lanzado al mercado.
0 comentarios:
Publicar un comentario