Jordi Pujol, su esposa y tres de sus hijos son imputados por fraude fiscal - Rafael Hernando es el nuevo portavoz del PP en el Congreso - La política aeropuertaria de España recibe "denuncias" por parte de la UE - El Real Madrid se clasifica para la final del Mundial de Clubes

07 noviembre, 2014

El uso del catalán crece


Los centros educativos vehiculan el uso del catalán entre jóvenes y extranjeros

Barcelona, 7 de novembre de 2014
Por Jose Luis Cano, Sara Centellas, David Garcia Martin, Jenny Ariza y Júlia Gasull 

La situación lingüística de la sociedad catalana actual se caracteriza por una clara expansión. Según los resultados del Informe de Política Lingüística 2013, el uso del catalán ha aumentado hasta 5 puntos desde 2008. Un incremento que se ve especialmente potenciado por los jóvenes de entre 15 y 30 años. De esta manera la lengua catalana experimenta un notable crecimiento tras el fuerte descenso dado entre los años 2003-2008 por la entrada masiva de inmigrantes a Cataluña.

La población de Cataluña es de 7.553.650 habitantes en 2013. De éstos, un 63,7% son catalanes de nacimiento y un 18,8% provienen del resto de España. Mientras que un 17,5% son nacidos en el extranjero. Según datos estadísticos del Instituto de Estadística de Cataluña (IDESCAT)entre 2003 y 2013 ha habido un crecimiento de más de 701.000 personas procedentes del extranjero. Lo que representa una media de incremento anual de más de 70.000 personas.
Gráfica sobre la población española. Elaboración própia. 

El último análisis de política lingüística determina que el 94% de la población adulta entiende el catalánmientras que el 80% sabe hablarlo y leerlo. En números absolutos hay 5.899.400 personas de 15 años y más que entienden el catalán, 5.027.200 que saben hablarlo, 5.152.400 y 3776.600 que saben leerlo y escribirlo, respectivamente. Además de estas cifras, cabe tener en cuenta que 1.082.423 personas de menos de 15 años que cursan educación infantil, primaria, y E.S.O también utilizan el idioma.

En el ámbito interpersonal, el uso del catalán es más alto en las comunicaciones entre compañeros de estudio (42,9%). De hecho es entre los jóvenes de entre 15 y 29 años donde más crece el uso de la lengua catalana gracias especialmente a la escolarización. Mientras que el uso desciende entre las personas de entre 30 y 44, y más de 65 años. Aumenta, sin embargo, más de dos puntos en la población de entre 45 a 65 años.


Uso habitual del catalán por grupos de edades. Elaboración própia. 
A pesar del incremento en el uso de la lengua catalana, en el caso de la población procedente de fuera del Estado español la utilización del catalán sigue estando muy por debajo de otras lenguas. Tan solo el 5,6% de los extranjeros usa el catalán como lengua habitual, el castellano se sitúa en un 62,1% de uso, mientras que solo un 22,3% utiliza habitualmente ambas lenguas.



Es el caso de Eugen Dolha, estudiante de Economía en la Universidad Carlos III de Madrid. Llegó con 11 años a Cataluña procedente de Rumanía. Enseguida se adaptó a las costumbres y aprendió tanto el catalán como el castellano gracias a un servicio intensivo en el instituto. Estudió secundaria y bachillerato en el IES Pont de Suert, superó los cursos sin problemas y se matriculó en Economía en la UB antes de irse a Madrid. “Sé hablar, escribir y leer en castellano y catalán a la perfección, pero prefiero relacionarme en castellano”, comenta Dolha. 

Los datos demuestran que el uso del catalán se da especialmente entre gente joven, y sobre todo en el caso de los extranjeros, ya que adoptan el idioma con más facilidad en los centros educativos. Así le sucedió a Sol Machado, estudiante de Bachillerato nacida en Uruguay y residente en Cataluña desde los 7 años. Cuenta que fue en la escuela donde empezó a conocer y practicar el idioma, aunque reconoce que le costó bastante adoptar la lengua, a pesar de asistir a clases de repaso extraescolares. “En un principio solía mezclar muchas palabras en catalán y en castellano”, afirma.  Actualmente entiende, habla y lee el catalán bastante bien, pero le cuesta más escribirlo correctamente.

El país de procedencia es uno de los factores que determina el grado de conocimiento del catalán. La capacidad que tienen los inmigrantes de comunicarse en esta lengua no es muy alta si se compara con el dominio de la lengua castellana. Sin embargo, cabe considerar que una parte significativa de extranjeros ya tienen el castellano como lengua oficial. Es lo que le sucede a Patricia Ponce, procedente de Ecuador y habitante de Cataluña desde los 9 años. A día de hoy, gracias a los conocimientos adquiridos en la escuela y su relación con los compañeros de estudio, ya tiene un rico dominio del idioma, pero sigue utilizando más el castellano, dado que es su lengua materna.


El papel de la Oficina del Català

La labor que desempeñan las Oficines del Català del Consorci per a la Normalització Lingüística  es crucial para el fomento del uso de esta lengua en los municipios.

Reyes Barragán es la técnica de normalización lingüística y responsable de la Oficina del Català en Montornès del Vallès, un pueblo de la comarca del Vallès Oriental que cuenta con 16.288 habitantes. Desde la oficina impulsan un gran número de iniciativas para hacer del catalán una lengua más presente en el pueblo, a pesar de que sea el castellano la que predomine. Sesiones de Voluntariat per la Llengua, clases de catalán o clubs de lectura en catalán en la Biblioteca son sólo algunas de las muchas actividades que organizan desde la Oficina para mantener la lengua viva en el pueblo. Barragán asegura que los inmigrantes, un colectivo que es muy grande en Montornès, se muestran receptivos delante de este tipo de propuestas pero que todavía se podrían implicar más. Además, opina que el Informe de la Política Lingüística es tan solo un documento lleno de datos, ya que según ella, una persona puede no hablar catalán en este momento, pero adoptarlo cinco años después. De hecho, este fue su caso.


0 comentarios:

Publicar un comentario