Maite Alamillo, Jennifer Ariza, Ester Arroyo y Gerard Bellera
El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha entregado este martes el proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2015, definidos por la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, como los de "la consolidación de la recuperación y del empleo". Unos presupuestos que, una vez más, señalan la austeridad como única forma de salir de la crisis y que no toman ninguna medida eficaz para impulsar el empleo y la economía.
La cifra destinada al desempleo es la más baja desde el año 2009
Precisamente en referencia al empleo y según el presupuesto, se destinarán un total de 25 millones de euros a prestaciones por desempleo, un 15% menos en comparación con los datos del año pasado. El motivo de esta bajada es que, según el Gobierno, se empieza a notar el efecto positivo de las medidas adoptadas en materia laboral y se espera que la tasa de paro sea del 22’1% a finales del próximo año. Luis de Guindos, ministro de Economía, puso especial énfasis en este dato, ya que, de cumplirse, significaría mejorar la tasa de desempleo que dejó Zapatero al final de su legislatura, que se situaba en el 22'6%.
Bajada de la población activa
Sin embargo, este descenso se debe en gran parte a la bajada de población activa, en una caída sin precedentes, ya que en estos cuatro años se habría reducido en 600.000 personas a causa de la salida del país de miles de españoles que buscan trabajo en el extranjero y de inmigrantes que vuelven a su país de origen. Además, hay que tener en cuenta el gran número de personas que, tras años de búsqueda infructuosa, dejan de buscar trabajo activamente, dejando así de constar en los datos oficiales del paro
De Guindos pronostica casi 350.000 sitios de trabajo más para 2015
Además, el ministro de Economía ha pronosticado 348.200 sitios de trabajo más para el próximo año; una mejora insuficiente para compensar el más de un millón de empleos perdidos durante los dos primeros años de la legislatura. Lo que no ha dicho el Gobierno es que esta pequeña subida se debe mayormente a la creación de empleo temporal y a tiempo parcial.
![]() |
Cola en una oficina de empleo // EFE |
De hecho, según datos procedentes del Instituto de Estudios Económicos, el 64’7% de los jóvenes españoles tenía un contrato temporal al finalizar el 2013. La tasa de temporalidad ha crecido más de seis puntos desde 2010. La media española supera con más de veinte puntos a la europea, que es de 42’7%. Si indagamos en la tasa de contratos temporales de jóvenes de 15 a 24 años, en el caso de Alemania veremos que ha caído casi cinco puntos desde 2010, quedándose en el 52’8%. Mientras que la media de jóvenes franceses ha aumentado más de tres puntos, hasta el 58’6% y la de los italianos se ha incrementado hasta el 52’5%.
En relación a los contratos temporales, ha surgido una medida por parte del Gobierno que podría reducir los empleos de corta duración, pero que limitaría a los jóvenes que estén estudiando y quieran trabajar simultáneamente. El pasado mes de julio, el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto-ley por el que se regula el ‘Sistema Nacional de Garantía Juvenil’, que consiste en una bonificación mensual de 300 euros durante medio año por cada joven contratado de forma indefinida. Podrán acogerse al programa todos los jóvenes menores de 25 años que ni estén trabajando ni estudiando. Por lo que con esta medida, aunque se den más oportunidades laborales a la juventud, se perjudicaría a todos aquellos jóvenes estudiantes y sujetos a una formación que teóricamente debería proporcionarles más posibilidades de encontrar un empleo que podrían compaginar con los estudios.
La necesidad de crear puestos de trabajo para acabar con el desempleo es evidente. El Gobierno utiliza las cifras de los presupuestos para hacer su propia valoración y olvida el ecosistema laboral de este país, marcado por la huida de jóvenes cerebros, la vuelta de inmigrantes a su país o la temporalidad de los contratos. El Partido Popular, con los PGE, desnuda y viste los números a su favor, pero no lo dice todo.
La necesidad de crear puestos de trabajo para acabar con el desempleo es evidente. El Gobierno utiliza las cifras de los presupuestos para hacer su propia valoración y olvida el ecosistema laboral de este país, marcado por la huida de jóvenes cerebros, la vuelta de inmigrantes a su país o la temporalidad de los contratos. El Partido Popular, con los PGE, desnuda y viste los números a su favor, pero no lo dice todo.
0 comentarios:
Publicar un comentario