Jordi Pujol, su esposa y tres de sus hijos son imputados por fraude fiscal - Rafael Hernando es el nuevo portavoz del PP en el Congreso - La política aeropuertaria de España recibe "denuncias" por parte de la UE - El Real Madrid se clasifica para la final del Mundial de Clubes

31 octubre, 2014

El papel de los políticos en las redes sociales


Nuevas formas de comunicación y manipulación

Barcelona, 31 de octubre de 2014
Por Elvira Carmona, Sara Centellas, Eduard Cortines, Saray Cruz y Júlia Gasull 

El auge de las redes sociales es imparable. Actualmente, si no tienes un perfil en Internet, no existes. La red social Twitter es una herramienta que permite hacer llegar ideas y contenidos a un gran número de personas. Los políticos lo saben y se aprovechan de ello, aunque no siempre lo hacen de forma correcta o moral. 

Rubén Ramiro estudia Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Barcelona. Además de ser un usuario activo en sus redes personales, actualmente dirige la comunicación de redes en diferentes colectivos como Acció UAB (un grupo de política estudiantil de la universidad), l'AJEC (Asociación de Jóvenes Estudiantes de Cataluña), y los Bastoners de Sabadell. Cree que hoy día el mundo 2.0 es la puerta de entrada a la información y el conocimiento, para llegar a todo el mundo y sobre todo al colectivo juvenil creando un contacto directo, ya que “las redes sociales son la mejor herramienta para quejarse rápido y obtener respuestas directamente del político”, comenta el community manager.

“Las redes sociales son la mejor herramienta para quejarse rápido y obtener respuestas directamente del político”, comenta el community manager Rubén Ramiro.

Por lo tanto, las cuentas de los candidatos aún deben trabajar para intentar llegar mejor al público y “no sólo reducirse al ‘postureo’ porque si no se trata de un simple aparador", lo que provoca que los políticos se expongan fácilmente a la crítica y que un mínimo error les pueda “costar muy caro”. Como sería el caso de las recientes acusaciones de nazismo respecto el proceso catalán, y otros comentarios desafortunados.

No obstante, la idea de Rubén de una mayor interacción por parte de los políticos parece utópica. Según el consultor en comunicación y márqueting digital Òscar Coromina, “los partidos tradicionales no se crean una cuenta en Twitter para conseguir movilización, son mucho más rudimentarios y básicos”. Lo que les interesa es que tengamos la imagen de que son modernos. “Tienen comunity managers que les llevan sus cuentas y que les presentan como personas que hacen uso de las nuevas tecnologías, pero realmente no explotan todas las posibilidades de éstas”, afirma el consultor.

Òscar Coromina delante de su blog, en el que analiza la participación en las redes sociales
Fuente: Elvira Carmona García
Éste es el caso de Mariano Rajoy, cuya cuenta de Twitter está gestionada por su equipo, por lo tanto, aunque la cuenta vaya a su nombre la mayoría de contenido que se publica no es realmente suyo. Para diferenciar la autoría del contenido, aquellos tweets que sí que son personales del presidente van firmados con las iniciales ‘MR’. En todo el mes de octubre, por ejemplo, el presidente ha publicado un total de cinco tweets imputables a su autoría. 

Para contrarrestar esta falta de interacción, Òscar Coromina comenta que los políticos suelen recurrir a otros medios para ser populares dentro de las redes. Afirma la existencia de la "compra" de followers por parte de los partidos políticos. Explica que hace poco se supo que el mismo Mariano Rajoy lo hacía, y habla de la facilidad de la práctica: “Existen softwares y empresas que se dedican a hacer esto. Es tan fácil como seguir a mucha gente a con el uso de un programa que te permite seguir a 200000 personas en un día. De éstas, seguramente el 10% te seguirán por haberlo hecho tú”. Pero los partidos que hacen esto “lo hacen más bien por una cuestión de imagen, para dar impresión de modernidad”. Esto hace que el número de seguidores sea un dato en el que no siempre podamos confiar. 

Según Coromina, los partidos políticos tradicionales ven las redes sociales como algo totalmente secundario, por ya tener acceso a medios de comunicación tradicionales como la televisión o la radio. No pasa lo mismo con otros partidos como PodemosGuanyem o Ciutadans, que tienen un menor acceso a los medios de comunicación masivos, y hacen un uso mucho más intensivo de redes como Facebook Twitter. Esto también se lleva a la práctica en cuanto a las cuentas personales de los políticos: mientras que el presidente del gobierno Mariano Rajoy ha publicado un total de cinco tweets bajo su autoría en todo un mes, las cuentas de Pablo Iglesias (Podemos) o Alberto Garzón (Izquierda Plural) son gestionadas por ellos mismos y cuentan con mucha más actividad.


NUEVAS GENERACIONES, NUEVAS ESTRATEGIAS
Charlotte Gallés es estudiante de Periodismo y Ciencias Políticas y además, hace unos años que gestiona el área de comunicación de las JERC. En este cargo, ella es la responsable de la regional de Cataluña Central y mantiene contacto constante con el resto de regionales, con la secretaria nacional y con los secretarios de comunicación locales.

"La gente no entra en la página web de los partidos si no está muy metida en el mundo de la política, pero sí que miran lo que comparten sus compañeros en las redes", asegura Charlotte Gallés.

“El peso de las redes en las JERC es enorme”, comenta, “ya que la comunicación es mejor y más efectiva". Charlotte asegura que esto es debido a que "la gente no entra en la página web de los partidos si no está muy metida en el mundo de la política, pero sí que miran lo que comparten sus compañeros en las redes". Piensa que hay que trabajar bien el tema de las redes y que es importante la interacción, en su caso, hacer partícipes a todos los "jerquis" a publicar, ya que esto produce resultados positivos: "recibimos un montón de comentarios y ‘me gustas, que nos hace pensar que lo estamos haciendo bien y que la gente empieza a creer en el proyecto".

Pero, al estar expuestos al mundo, también sabe tener en cuenta que no todo el feedback que reciben puede ser positivo. “Lo intentamos interpretar como posibles y suculentos debates", asegura. La clave, para ella, está en "humanizarse" y no lanzar simple propaganda sin opinión, tal y como dice: "el mensaje personal de los políticos es idéntico al perfil del partido, eso es absurdo". 

0 comentarios:

Publicar un comentario