Jordi Pujol, su esposa y tres de sus hijos son imputados por fraude fiscal - Rafael Hernando es el nuevo portavoz del PP en el Congreso - La política aeropuertaria de España recibe "denuncias" por parte de la UE - El Real Madrid se clasifica para la final del Mundial de Clubes

03 octubre, 2014

El constante e implacable retroceso cultural


Por Elvira Carmona, Eduard Cortines, Saray Cruz y Júlia Gasull

Con la llegada de la crisis económica en 2008 las distintas propuestas culturales han sufrido fuertes recortes en sus subvenciones y un aumento repentino del IVA. Como consecuencia, han sido protagonistas la reducción del número de espectadores a las salas de cine, teatro u otros espectáculos, y el cierre de muchos establecimientos por no poder afrontar el vacío económico provocado por tal bajada de asistencia y por no poder asumir los costes de la digitalización.

Cine Urgell de Barcelona, actualmente cerrado
Fuente: ara.cat

el causante de las caídas: el iva 
El Anuario SGAE 2014 señala como gran culpable de la situación crítica del sector al IVA cultural. Se constata como el cine ha sufrido un retroceso: “Respecto a 2008 se han perdido un 20,1% de recaudación, un 28,9% de asistencia y un 19,2% en el número de sesiones”. Según el Anuario, la tendencia negativa se agravó principalmente en el año 2013. Se perdieron el 17,8% de los espectadores y el 18,5% de la recaudación.El presidente de la Fundación SGAE, Antonio Onetti, considera que la existencia del sector cultural en España “constituye en sí misma un logro”. La situación no es mucho mejor en el teatro. Según la SGAE, desde 2008 las representaciones teatrales han caído un 29,1%, la asistencia un 33% y la recaudación un 15,8%. A estos datos hay que añadir un estudio de EAE Business School muy reciente que indica un descenso del 24% del gasto en ocio y cultura en España respecto al año 2007.

Evolución del número de espectadores 1968-2013
Fuente: Anuario SGAE
Si comparamos los tipos impositivos aplicados al cine y a las artes escénicas observamos disparidad de criterios en toda Europa. Hay un dato remarcable para saber en qué posición se sitúa España: en 2013, cuando España ya tenía situado el IVA al 21%, la media de la Unión Europea se situaba en el 12,8%, según la Comisión Europea. Si nos fijamos detenidamente en nuestros países vecinos vemos como en el año 2014 Francia (5,5%),  Holanda (6%), Alemania (7%), Italia (10%) o Portugal (13%) tienen un tipo impositivo mucho menor, y que sólo el Reino Unido se acerca a los datos de España con un IVA del 20%.

¿un respiro para la cultura?
A priori no todo parecen malas noticias. Los presupuestos Generales del Estado para 2015 han presentado un incremento en la aportación al cine del 5,1% con respecto al 2014.Pero si vamos más allá del titular, observamos como la dotación para 2015 (50,69 millones de euros) sigue estando muy lejos de los 71,11 millones de euros del año 2011. Siendo las obras cinematográficas un elemento más exportable que el teatro sorprende como la dotación presupuestaria para este segmento es mayor que la del cine: 53,16 millones de euros en 2015.

Si comparamos estos presupuestos con otros países podemos desmontar algunas de las falacias que persiguen a nuestro cine. El periodista Ignacio Escolar en un artículo titulado
Cinco grandes mentiras sobre el cine español destaca como mientras que en 2014 las ayudas públicas al cine en España estaban alrededor de los 50 millones de euros, en países como Francia (770 millones), Alemania (340 millones) o Reino Unido (120 millones)  se superaba con creces la cantidad asignada por el gobierno español.

barcelona pierde cines emblemáticos
Barcelona es un claro ejemplo de esta situación. El Periódico publicaba el mes de mayo un artículo titulado Barcelona, ciudad de cines cerrados donde explicaba que “el mapa actual de los cines de Barcelona ya casi no tiene relación con el de finales del siglo XX”. Y es que, en pocos años, la capital catalana ha visto desaparecer más de diez cines que habían sido emblemáticos para la ciudad por formar parte de las primeras salas catalanas.

Evolución del número de pantallas 1968-2013
Fuente: Anuario SGAE
Son algunos ejemplos el cierre del Cinema Rex, que fue inaugurado en 1940 y que cerró sus puertas en 2010 o el del cine Urgell, de Alta Films. La conocida empresa Balañá ha tenido que cerrar diversas salas que tenía repartidas por Barcelona, entre ellas Cinemes Urgell, el cine con la sala más grande de Barcelona inaugurado el 1963. Según su representante de marketing, el cierre de la sala ha sido provocado por “una falta de rendibilidad económica que venía dada por los cambios de los modelos de explotación del sector, la poca venta de entradas y la obsolescencia del equipamiento”. De este modo, la calle Urgell de Barcelona se suma al carro de las míticas calles de la ciudad que contienen cines fantasmagóricos.

Reportaje documental "Sales de cinema" sobre el cierre de cines en los últimos años, de Rosa Masip con la realización de Jordi Renú, en el programa Moments emitido por rtve el 23 de febrero de 2014:



Lauren Films también ha tenido que cerrar cines en Gerona, Tarragona o Viladecans alegando la baja afluencia de público y la imposibilidad de afrontar la inversión necesaria para la digitalización del sistema. El presidente del grupo expone que “cada vez tenemos más gastos, las distribuidoras americanas cobran por avanzado y el alto IVA ha sido el toque final. Si pierdes un euro puedes mantener un negocio, pero cuando pierdes medio millón al año no te recuperas nunca”. Y una situación similar se ha trasladado a los teatros, donde el consumo todavía es más caro. Muchas salas han sufrido las consecuencias, como por ejemplo el Teatre Lliure, que en el 2012 vivió un ERE y ha tenido que hacer frente a éste con propuestas innovadoras y anti-crisis. 

la lucha contra una cultura de difícil acceso
Según la Convocatoria de Licitaciones, para cualquier persona “el acceso a la cultura como agentes o usuarios es una condición básica para su participación plena en la sociedad”. Es por tanto imprescindible mantenerla a precios asequibles, para asegurar que la cultura no sólo pueda ser parte del ocio, sino también un derecho. Para combatir los altos precios y el cierre de cines y teatros, han aparecido en los últimos años iniciativas que están dispuestas a mantener una pequeña puerta de acceso este bien del que disfrutar es cada vez es más difícil. Es el caso de la Fiesta del Cine, que este mes celebra su séptima edición durante los días 27, 28 y 28 de octubre. Este año serán más de 2500 pantallas en toda España las que ofrecerán sus entradas a menos de tres euros.

Cartel 2014 de la iniciativa catalana de descuentos de teatro Escena 25
Fuente: gencat.cat
Además, los jóvenes de Cataluña, des del mes de septiembre, pueden conseguir entradas de teatro, circo, danza e incluso de conciertos con un descuento de 25 euros gracias a Escena 25. Según el Anuario de SGAE des del año 2008, en España el teatro ha sufrido una caída de asistencia de hasta el 33%, así como un 41,4% en danza, y es por eso que iniciativas como la de Escena 25 intentan acercar el espectáculo a la sociedad luchando contra los altos precios. Según los datos del Departament de Cultura, este año más de 556.000 jóvenes podrán beneficiarse de estos descuentos. Y es que, como diría el presidente del antiguo Lauren Films de Gracia Antoni Llorens: "Tal y como decía Àngel Guimerà, los catalanes somos aficionados a hacer teatro, pero no a ir al teatro”. Y aun menos si comprar una entrada supone reducir la lista de la compra básica.

0 comentarios:

Publicar un comentario