Jordi Pujol, su esposa y tres de sus hijos son imputados por fraude fiscal - Rafael Hernando es el nuevo portavoz del PP en el Congreso - La política aeropuertaria de España recibe "denuncias" por parte de la UE - El Real Madrid se clasifica para la final del Mundial de Clubes

30 septiembre, 2014

Cincuenta cines cierran sus puertas en 2014


Por Júlia Gasull
Cine Renoir cerrado en Zaragoza
Fuente: yorokobu.es
Tras siete años de celebración de la Fiesta del Cine se continúa estando inmerso en el contexto de la crisis. Son elementos protagonistas la pérdida de locales y salas cinematográficas a consecuencia de la baja audiencia, la digitalización o la subida del IVA. Esta situación refleja la pérdida de los cines de pueblo y de barrio y el aumento de cines multisala, que tienen más facilidades a la hora de asumir la digitalización del sistema.

menos salas
Según la AIMC en su decimoséptimo Censo de Salas de Cine españolas, ha habido un descenso de salas, locales y butacas este 2014. La reducción ha sido de 50 locales menos que en el censo anterior y en salas de 3.813 a 3.675. El dato más novedoso y relevante que aporta el censo es el aumento hasta el 50,2% de multisalas de cine (locales de 10 o más salas).

La crisis española ha dado un buen golpe a la sociedad y al cine. Esto lo vemos por ejemplo en la subida del IVA y en la incapacidad de llegar a pagar la entrada de muchas familias. En 2013 la  FECE calculaba que la subida del IVA provocaría el cierre de más de 1000 salas. Uno de ellos fue el cine Urgell de Barcelona, pero también afecta a cines del grupo AltaFilms por ejemplo. El presidente de esta empresa, Enrique González Macho, refleja la situación afirmando que “hay dramas humanos y culturales. Que se cierre un cine en un pueblo se lleva el alma de muchos de sus ciudadanos y la destrucción de puestos de trabajo". 

Según Fabia Buenaventura, directora general de la FAPAE, “hay que hacer cambios sin por ello hundir la cadena industrial: producción, distribución (que recibe cerca del 43% del precio de una entrada) y exhibición (que se lleva el 33% restante, descontados impuestos)”.Hay que buscar la manera de abaratar la entrada y que, así, se reanime la recaudación y se cierren menos salas por esta cuestión.

la digitalización del cine 
Otro gran paso y retroceso en el cine español es la digitalización. Avance porque se mejora el sistema pero retroceso ya que el proceso es costoso y hay cines que no han podido asumir los costes. La problemática se centra en la diferencia entre los espectadores y la recaudación de los multicines frente a los cines pequeños. El proyector digital ya se ha instalado en tres cuartas partes del total de España, según la AIMC. Además está en auge la tecnología 3D, con 906 salas con capacidad de proyectar con esta tecnología en España.

Los cines que han desaparecido en España eran distintos pero, a la vez, compartían la crisis económica, administrativa, el aumento del IVA, la caída de la recaudación y la imposibilidad de unirse a la digitalización por la falta de recursos.

0 comentarios:

Publicar un comentario