Jordi Pujol, su esposa y tres de sus hijos son imputados por fraude fiscal - Rafael Hernando es el nuevo portavoz del PP en el Congreso - La política aeropuertaria de España recibe "denuncias" por parte de la UE - El Real Madrid se clasifica para la final del Mundial de Clubes

14 noviembre, 2014

La influencia de WhatsApp en la sociedad

Barcelona, 14/11/2014
Jose Luis Cano, Sara Centellas, David Garcia Martin, Júlia Gasull y Jennifer Ariza

Las relaciones interpersonales han evolucionado sustancialmente con la introducción de las nuevas tecnologías. La aparición de los móviles y su sistema de mensajería instantánea (SMS) ya significó un gran avance a gran escala, pero el auge de Internet y el consecuente desarrollo de los teléfonos inteligentes,smartphones, ha posibilitado que nuestra vida sea más fácil gracias a millones de aplicaciones para móvil. WhatsApp ha sido una de las que mejor acogida han tenido y tiene. Según la compañía, en abril de 2014 más de 600 millones de usuarios tenían instalada la aplicación, tan solo 5 años después de su creación, en junio de 2009. 



No obstante, desde que la compañía anunció en marzo de 2013 que la aplicación ya no sería gratuita y que costaría 0,86€ al año, las cosas se han ido complicando para la empresa, y más con la continua aparición de aplicaciones similares gratuitas (entre ellas LINE). Además, el hecho de que el gigante Facebook comprara WhatsApp en febrero de 2014 ha significado un cambio de las reglas del juego para los usuarios. La reducción de la privacidad ha sido una de las controversias más problemáticas, ya que a pesar de que la empresa incluyó la posibilidad de desactivar la hora de desconexión del usuario de manera pública, a principios de este mes se ha liberado una actualización que añade la función del doble check azul. Esta utilidad no ha sido bien recibida entre la población, ya que permite conocer a través del color azul si el destinatario ha leído el mensaje que se le ha enviado. ¿Cuáles serán las consecuencias de esta funcionalidad?

La intimidad difusa del siglo XXI

Hay muchísima gente que utiliza WhatsApp actualmente pero aun así el público mayoritario son los jóvenes. Ellos son la sociedad de la información, los que han usado Internet casi desde que tienen uso de razón, y para ellos la inmediatez, el servicio gratuito y el control a partir de Internet son el pan de cada día. Esto no significa que estén mayoritariamente a favor de las actualizaciones, como el doble tick azul de WhatsApp, que coartan su intimidad.  

Paula Baldrich, de 21 años, estudiante de Periodismo y usuaria potencial de redes sociales, cree que el doble tick azul “es un mecanismo de control igual que el doble tick inicial de la aplicación”. Sin embargo, según comenta,  tampoco es para dramatizarlo de la forma en que muchos medios lo han hecho. Ella es consciente de que “estamos controlados por todos lados y la intimidad está bastante difusa en el siglo XXI”, y cree que será “un motivo de disputa entre aquellas personas vulnerables que quieren controlar aquellas personas que les rodean”. Lo mismo piensa Pol Najera,de 26 años y estudiante de Medios Audiovisuales. “No es necesario que la gente controle la vida de los demás porque solo lleva a confusiones”, afirma. 

Control excesivo e imparable 

Najera cree que la incorporación del doble check azul “es lo mismo que la última conexión pero que ahora es control obligado porque ya no te dan ni la opción de sacarlo”. En esa línea, Anna Alfaro, de 23 años y graduada en Humanidades, cree que “el doble check es control puro y duro y una pérdida mayor de nuestra libertad”. Ésta es la parte negativa de WhatsApp junto con su excesiva inmediatez, pero “es contradictorio porque está última es también su parte positiva”.  No todos los jóvenes ven esta actualización de forma negativa. Andrea Álamo, estudiante de Publicidad, opina que es positivo porque en el momento en que envía el mensaje y ve que lo han leído se despreocupa y no le importa si le “responden al momento ni si lo ven antes, sino que ya está: han captado la información y ya puedo estar tranquila”.

Aun así, desde el viernes 14 de noviembre, Whatsapp a puesto al servicio de los usuarios de Android una nueva actualización que permite quitar el doblecheck azul. Esta nueva opción aún no está disponible en Google Play, sino que hay que bajarlo directamente desde la web de la compañía donde habrá que descargar e instalar la nueva versión del sistema operativo.

Elaboración propia


El problema es de las personas

En el ámbito profesional, Gemma Olària, psicóloga, tiene dos lecturas sobre el doble check de WhatsApp. “Por Facebook también ves si alguien ha visto un mensaje. Si hablas por teléfono también y en conversaciones cara a cara. Tampoco veo la gravedad del asunto, a parte de la pérdida de intimidad”, comenta.

Además, Gemma Olària no ve el problema en que se instale este método de saber si el mensaje ha sido visto, sino la reacción de las personas: “El problema es que la gente está ansiosa porque los otros le contesten. Ver que lo leen y no te contestan pone más nervioso. Lo que tiene que hacer la gente es aprender a relajarse. Por ejemplo, si en menos de dos horas no te han contestado tampoco pasa nada. Si es algo importante de verdad la gente ya sabe como contactar contigo”.

WhatsApp irrumpe en el ámbito laboral 

La aplicación de mensajería instantánea también tiene repercusiones en el ámbito laboral. Según un informe de Microsoft, un trabajador irrumpe su tarea una media de cuatro veces cada 60 minutos para consultar el WhatsApp. Esto hace que los trabajadores pierdan tiempo y que el rendimiento laboral se vea afectado, por lo que la rentabilidad es más baja. Otro estudio de Adecco afirma que los trabajadores pierden 10 horas al mes usando redes sociales y WhatsApp, lo que extrapolado a un curso económico sería como perder 13 días al año. 

0 comentarios:

Publicar un comentario